HOUSES-OF-EMPATHY logo-BRANCO-01

"No hay nada más práctico que una buena teoría", Kurt Lewin

TEORÍA

Varios informes indican una alta participación de niños y jóvenes en situaciones de acoso, ya sea como víctimas o acosadores (Triseliotis et al, 1995; Farmer & Polloc, 1998; Gibbs & Sinclair, 2000).

Siendo conscientes de las graves consecuencias del acoso sobre los jóvenes en su integración y adaptación al medio, nos preocupa aún más cuando este tipo de comportamiento agresivo invade su espacio personal – sus hogares (Barter, 2003)

Una de las principales causas identificadas por las que el bullying y/o violencia entre iguales se desarrolla a tan altos niveles en hogares de acogimiento residencial es la carencia de habilidades sociales y personales de estos jóvenes, a menudo debido a su forma de vida tan inestable por abandono o descuido familiar y pocos vínculos afectivos.

Casas del Empatía ha desarrollado un programa anti-bullying, y su principal objetivo es promover habilidades personales, sociales y empatía.

Con el fin de promover un cambio de comportamiento en los jóvenes, el programa de “Houses of Empathy” está basado en el modelo de cambio de comportamiento transteórico de Prochaska (1994). Este defiende que el cambio de comportamiento sólo ocurre a través de un proceso “paso a paso” organizado en 5 etapas: Precontemplación - fase en la que las estrategias deben centrarse en la toma de conciencia; Contemplación - centrado en la enseñanza de las habilidades necesarias para el cambio de comportamiento; Preparación - se centra en el desarrollo de estrategias para el cambio que se produzca; Acción - apoyo para implementar la estrategias definidas; Mantenimiento - desarrollo de estrategias para mantener el cambio.

Basándonos en la evidencia de que la Empatía actúa como inhibidor de comportamientos agresivos, el programa también se estructura según el Modelo de Empatía (Preston & Wall, 2002)

De acuerdo con este modelo, en caso de que un individuo vea a otra persona sufrir, este tiende a sufrir con él también tratando de disminuir ese sentimiento o eliminarlo por completo.

Este tipo de respuesta es directamente dependiente de la familiaridad y la similitud del objeto y el individuo, su previa experiencia con la situación y con la abundancia de estímulos recibidos.

Lo que “Houses of Empathy” pretende es promover respuestas empáticas a través del trabajo y reflexión sobre este tema.

Prevenir el bullying es esencial, y por ello creemos que es importante conocer estrategias de intervención en caso de que se den episodios de bullying. Para ello, el programa sigue el “método de no culpar” (No blame approach).

Este método trata de identificar el daño ocasionado en la víctima con el apoyo de su grupo de iguales, incluyendo también a los autores del acoso. Evitando el castigo y la culpa se anima a todo el grupo a que asuma la responsabilidad del problema e identifique estrategias para lidiar con él.

Con estas bases metodológicas como punto de partida, el programa de Houses of Empathy está estructurado organizado en vários unidades, centrándose en temas como construcción de equipo, comunicación y asertividad, emociones y Empatía.

Las diferentes sesiones de cada unidad están destinadas al desarrollo de diferentes habilidades con el fin de promover relaciones saludables entre iguales y prevenir nuevos episodios de bullying.

Estas sesiones se basan en la educación no formal y en metodologías de educación entre iguales y sus contenidos se presentan como dinámicas de grupo y juegos de reflexión.